5 rutas para combatir el calor en la Montaña Palentina
- Luis Crespo
- 11 jul
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 ago
Llevamos varias semanas inmersos en olas de calor y temperaturas cercanas a los 40ºC. Para hacer más amenos y frescos tus días te dejamos una recomendación de 5 rutas para combatir el calor en la Montaña Palentina al mismo tiempo que disfrutas de entornos fantásticos y refrescantes.
Todas ellas son opciones sencillas y gran parte de ellas están señalizadas y con ríos o pantanos cercanos en los que poder darte una baño para refrescarte al terminar la ruta.
Senda del Pinar de Velilla
En las cercanías de Velilla del Río Carrión y a los pies de Peña Mayor encontraremos el aparcamiento para recorrer el Pinar de Velilla o Pinar de Peña Mayor como también se le conoce. Desde el aparcamiento comenzaremos junto con el panel informativo y una vaya que delimitan con la carretera, para subir por unas escaleras que nos conducirán hasta la pista más ancha. Por esta senda enseguida nos internamos en el notable pinar, considerado el único autóctono de la comarca. La especie predominante es el pino silvestre, pero podremos observar otras especies como robles, hayas, mostajos, serbales, acebos y enebros.

En el estrato herbáceo encontramos gayuba, torvisco, algunas orquídeas, campánulas, etc. El recorrido que dibuja un lazo nos conducirá a la sombra de la vegetación hasta dos miradores en la parte más alta de la ruta, desde los cuales contemplamos vistas del valle del río Carrión y de la presa, divisando desde el segundo hasta el embalse de Compuerto y el pico Espigüete. La vuelta la realizaremos desde los miradores y de manera más lineal hasta el parking. Tenemos también la opción en el ascenso de, antes de llegar a los miradores de desviarnos unos 300m para acercarnos hasta el Pino Enroscado. Y para los más aventureros o con ganas de más, podremos ascender a las cimas de las Peñas Mayores desde aquí.
Circular por el Embalse de Ruesga
En esta ruta podremos comenzar desde el pueblo de Ruesga o desde la zona de baño del embalse de Ruesga quitándonos hacer un par de kilómetros.
La ruta discurre por la pista que va bordeando el embalse de Ruesga hasta llegar a Ventanilla. Por el camino encontraremos algún mirador desde el que contemplar las montañas que nos rodean y parte del embalse.

Desde Ventanilla, tendremos algún tramo de ascenso pero que lo superaremos con facilidad ya que la estampa del bosque y sus árboles nos distraeran con sus peculiares formas y su agradable sombra. Cuando llegamos a un collado en el que discurren varios caminos y en el que podremos contemplar varios ejemplares de acebo, comenzaremos un ligero descenso hasta el Chozo de Promonte, donde podremos hacer una pequeña parada para comer o descansar. Desde este punto, enseguida llegaremos de vuelta a la pista que bordea el embalse, donde podremos disfrutar de una refrescante baño.
Senda de la Pedrosa y Pozo Merino
Comenzaremos desde el parking del campo de fútbol de Barruelo de Santullán y enseguida veremos el sendero y la señalización de la ruta (comienzo junto a la esquina del muro de las piscinas).
Iremos cobijados bajo la sombra de los árboles y durante practicamente todo el sendero iremos acompañados por el agua del río Rubagón, que nos deleitará con algún pequeño salto de agua, además durante el camino hasta llegar a Brañosera veremos también alguna rueda de molino.

Una vez en Brañosera tendremos varias opciones, la primera sería desandar el camino que hemos recorrido. Otra opción más refrescante es continuar hasta el Pozo Merino donde nos podremos dar un baño para refrescarnos (atención a la bajada hasta la poza, ya que hay un tramo que a pesar de tener un cable para poder agarrarse suele patinar) y la última opción sería hacer la ruta circular caminando por los bosques que discurren a la margen contraria del río, aunque hay un tramo que tendremos que cruzar el río y en épocas de mucho caudal puede ser más complicado, normalmente en verano se puede cruzar saltando por piedras pudiendo evitar mojarnos.
Aquí te dejamos un track de la ruta circular, aunque puedes usarlo también para la ida y vuelta por la Pedrosa solamente.
Tejeda de Tosande
En las cercanías de Cervera de Pisuerga encontraremos el parking desde el que comenzaremos la ruta. La primera parte de la ruta discurre por una pista forestal hasta las escombreras de antiguas minas de la zona y en la que pasaremos por callejos de roca caliza que nos conducirán hasta el valle de Tosande. Una vez en la gran planicie del comienzo del Valle nos desviaremos para adentrarnos en un precioso bosque de hayas y que, por escalones y plataformas de madera que nos conducirán hasta los primeros ejemplares de Tejos. Cada paso que avanzamos vamos descubriendo más y más Tejos con diferentes formas, alturas y tamaños. La ascensión culmina en un pequeño mirador desde el que podremos contemplar el valle de Tosande, el embalse de Ruesga, el parador de Cervera y una preciosa panorámica de la Montaña Palentina. Desde aquí podemos desandar el camino que hemos hecho o continuar en sentido descendente y tomar un sendero que nos conducirá hasta enlazar con la pista antes de las zonas de las escombreras de las minas.

Roblón de Estalaya
A los pies del embalse de Requejada y cerca del pueblo de Vañes, en el valle de Castillería en pleno corazón de la comarca de la Pernía encontraremos el parking desde el cuál comenzaremos la ruta. Tras recorrer un par de kilómetros por cómoda pista y bajo la sombra de un bosque mixto de hayas y robles llegaremos al "Roblón" de Estalaya, un notable ejemplar de roble albar (Quercus petraea). Su altura es de 17 m, y su perímetro en la base es de 10,6 m. Sobre la edad de este árbol, hay varias opiniones, pero desde luego tiene más de 500 años. Algunos expertos opinan que tiene 800 años, aunque muchos vecinos afirman que pueden ser muchos más. En cualquier caso, este “abuelo”, como se le conoce entre la gente de la comarca, ha sobrevivido a un rayo que dejó marca en suporte y al hacha del hombre, que lo señaló para la corta hace cincuenta años aunque no se llegó a derribar. Hoy se encuentra incluido en el catálogo de árboles notables de Castilla y León.

¿Te han gustado nuestras recomendaciones? ¿Conocías ya estas rutas? Cuéntanoslo en los comentarios.
¿Te ha gustado este post sobre rutas? ¿Quieres seguir leyendo artículos similares? Si es así, no dudes en compartirlos en tus redes sociales y no olvides suscribirte al newsletter a través del siguiente enlace para estar al día de todas las novedades:
Comentarios